martes, 24 de noviembre de 2009

Lebensohn, un radical intenso y olvidado /máximo ideólogo de la UCR/


"Volveremos, volveremos a dictar la constitución de los argentinos", gritó
aquel hombre macizo y corpulento, y se encaminó, ignorando insultos, hacia
una de las salidas del recinto, llevándose consigo a buena parte de sus
colegas de bancada.
El entonces convencional radical Moisés Lebensohn se hizo famoso aquel 3 de marzo de 1949 con aquel gesto que intentó frenar, sin éxito, la reforma
constitucional con clara intención reeleccionista que impulsaron los
legisladores leales al entonces presidente Juan Domingo Perón. Pero la vida y la militancia de aquel hombre intransigente y apegado a sus convicciones
habían comenzado bastante tiempo antes.

Nacido en Bahía Blanca en 1907, Lebensohn heredó de su padre médico la
vocación por el bien común. Luego de un breve paso por el Partido Socialista,
se afilió a la Unión Cívica Radical de Hipólito Yrigoyen, creyendo que de ese
modo defendería mejor sus ideales de nacionalismo en lo económico, justicia
social y liberalismo político.

Recibido de abogado, Lebensohn comenzó a combinar la actividad política con
el periodismo: en 1931 fundó, en la localidad bonaerense de Junín, el diario
Democracia, desde el cual defendería, durante dos décadas, los principios del yrigoyenismo.

Hacia fines de la década del treinta, el partido estaba, al igual que hoy,
frustrado y confundido. "Los jóvenes no encontrábamos el rumbo, en un partido que consentía el fraude, o colaboraba con él", recordó días pasados Alejandro Gómez, entonces joven militante y más tarde vicepresidente durante la gestión de Arturo Frondizi.

Dirigidos por Amadeo Sabattini y Roque Coulin, los jóvenes Ricardo Balbín,
Arturo Illia y Crisólogo Larralde se sumaron a Gómez, Frondizi y Lebensohn
para dar forma, en mayo de 1942 y en la localidad de Chivilcoy, a un congreso
juvenil donde se sentaron las bases de la "revolución" que intentaron
imponerle al partido. "Nos propusimos hacer las cosas honestamente, y bien",
rememoró Gómez, de 94 años, durante una entrevista con LA NACION en su casa de Belgrano.

Contra Perón

Lebensohn, que ya había cumplido cuatro años como concejal en su localidad, gritó a los cuatro vientos que a la UCR le faltaban "ejemplos morales y coraje para hacer reformas vitales de justicia social, que afectan intereses económicos".

Tres años más tarde, los jóvenes del Movimiento de Radicales Intransigentes
consiguen aprobar el "programa de Avellaneda", un intento nacido de la pluma de Lebensohn por reconquistar a las masas populares, ya entonces atraídas por el discurso de Perón. "Se intenta un sinuoso planteo: o vieja política o fascismo pseudorrevolucionario. Pero no es así: queremos una democracia con sentido humano", escribió el bonaerense.

El nuevo presidente hizo suyas, a partir de 1946, algunas de las banderas
históricas del yrigoyenismo, en lo que hace a los avances en materia social.
Pero poco respetó las formas de disenso democráticas y la libertad de
expresión, dos consignas irrenunciables de Lebensohn y los jóvenes
radicales. "Este pueblo era nuestro pueblo", se quejaba amargamente el
entonces titular del radicalismo bonaerense, el más poderoso del país.

Hacia 1949 llegaron la intención reeleccionista y la reacción de la UCR.
Después de aquel episodio, y a pesar de todo, muchos radicales intransigentes
se sumaron al gobierno justicialista. Lebensohn, al igual que otros políticos
opositores, fue perseguido y encarcelado casi en forma periódica, aunque
creyera que algunos aspectos de la gestión peronista debían sostenerse.

"El régimen caerá, tarde o temprano. Antes de eso hay que hablar con Perón
para salvar las conquistas sociales", repetía a sus correligionarios.
Muchos de quienes lo aplaudían comenzaron a recelar un pacto secreto con el líder del peronismo y lo acusaron de "traidor" a la UCR. "No aguanto más", le confesó, angustiado, a Gómez, poco antes de aquel 13 de junio de 1953, cuando su corazón dijo basta.

Sus restos fueron despedidos en una Junín con negocios cerrados y tristeza a
flor de piel. Se iba el incansable orador, el terco defensor de las libertades civiles, el hombre austero que llegó a prohibirle a su sobrino Miguel Dana participar en política mientras él estuviera vivo, porque "estaba en ventaja en relación con otros jóvenes".

Jaime Rosemberg (La Nación 14/06/2003

martes, 13 de octubre de 2009

Un ejemplo: Elvira Rawson




Elvira Rawson nació en Buenos Aires en 1867 fue la segunda mujer en recibirse de médica en la Argentina, en 1892 y una destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos para hombres y mujeres.

Durante la Revolución del Parque en 1890 estableció con otros médicos un hospital de campaña en el frente de batalla para atender a los heridos. Ingresó a la Unión Cívica primero y a la Unión Cívica Radical después. Orientó su ejercicio de la medicina hacia las enfermedades femeninas. Fue profesora de higiene y puericultura.

Su primer discurso lo dio en la sede del partido radical, donde recibió de la mano de Leandro Alem un reloj de oro y un pergamino enmarcando su gesta dentro de una perspectiva de justicia social sin olvidar la reparación a través del voto universal, secreto y obligatorio sin distinción de sexos.

Fue una de las fundadoras del primer Centro Feminista creado en el país para reclamar por el reconocimiento de la igualdad de derechos civiles y políticos de hombres y mujeres. Participó activamente en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910, en ocasión del Centenario.

n 1918 se casó con Manuel Dellepiane, y tuvo 10 hijos.

En 1919 fundó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, junto con Adelina Di Carlo, Emma Day y Alfonsina Storni entre otras, llegando a reunir a once mil afiliadas.

Para luchar por el sufragio femenino Elvira Rawson tendió siempre a unir fuerzas con Alicia Moreau de Justo que presidía la Unión Feminista Nacional la otra gran organización feminista existente. Juntas organizaron una impactante votación paralela de mujeres.

En 1928 organizó el tercer Congreso Internacional Femenino. Al estallar la guerra civil española fue impulsora de innumerables actividades en solidaridad.En 1951 verá concretada su pelea por el voto femenino en el campo nacional, pues antes ya se había dado en San Juan, y felicitó a la primera mujer concejal mujer, la radical por Tornquist Justa Edna Picado. Murió a los 87 años en 1954.

martes, 22 de septiembre de 2009

CONADEP - NUNCA MAS


La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue la comisión de notables creada por el presidente de la Argentina Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos durante la llamada guerra sucia de entre 1976 y 1983, llevadas a cabo por la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional.

Su investigación, plasmada en el libro Nunca Más que fuera entregado a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984, abrió las puertas para el juicio a las Juntas de la dictadura militar.

Fueron sus miembros:

  • Ernesto Sábato (escritor y presidente de la comisión)
  • Ricardo Colombres.
  • René Favaloro (médico).
  • Hilario Fernández Long (ingeniero).
  • Carlos T. Gattinoni.
  • Gregorio Klimovsky (filósofo).
  • Marshall Meyer (Rabino).
  • Jaime de Nevares (Monseñor).
  • Eduardo Rabossi (filósofo).
  • Magdalena Ruiz Guiñazú (periodista).
  • Santiago Marcelino López1
  • Hugo Diógenes Piucill1
  • Horacio Hugo Huarte1

1 nombrado por la Cámara de Diputados de la Nación

Se nombraron además cinco secretaríos

  • Graciela Fernández Meijide: Recepción de Denuncias
  • Daniel Salvador: Documentación y Procesamiento de Datos
  • Raúl Aragón: Procedimientos
  • Alberto Mansur: Asuntos Legales,
  • Leopoldo Silgueira: Administrativo




lunes, 21 de septiembre de 2009

Un ejemplo: Elpidio González




(Rosario, Santa Fe, 1 de agosto de 1875 - Buenos Aires, 18 de octubre de 1951) fue un político argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical, elegido Vicepresidente de la Nación (1922-1928).

Elpidio González realizó sus estudios primarios y secundarios en Rosario y estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, sin llegar a recibirse.
Fue amigo personal y parte del grupo más cercano a Hipólito Yrigoyen. Participó de la Revolución Radical de 1905, durante la cual fue detenido.
Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1907. En 1912 fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y en 1916 elegido diputado nacional por la Provincia de Córdoba.
Electo Hipólito Yrigoyen como presidente de la Nación (1916-1922) se desempeñó como Ministro de Guerra entre 1916 y 1918 y Jefe de Policía de la Ciudad de Buenos Aires entre 1918 y 1921. En este último año fue elegido presidente de la Unión Cívica Radical.
En 1922 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Marcelo T. de Alvear (1922-1928), luego de derrotar a la alianza de partidos conservadores llamada Concertación Nacional. Durante este mandato mantuvo un fuerte enfrentamiento con el presidente, como fruto del conflicto entre yrigoyenistas y antipersonalistas.
En 1928 durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930) fue Ministro del Interior hasta el golpe militar del 6 de septiembre de 1930, que lo encarceló durante 2 años. Rehusó a percibir la pensión que le correspondia como vicepresidente de la nación; para ganarse la vida trabajó como corredor de comercio de la firma de anilinas Colibrí y murió en la absoluta pobreza.

martes, 12 de mayo de 2009

La UCR en sus primeros años y la justicia social

Algunas leyes que hacen a la democracia social que se concretaron durante los gobiernos de Yrigoyen y Alvear:
Ley 1.238, Ley de hogar
Ley 10.505, Trabajo a domicilio
Ley 10.650, Jubilacion de empleados y obreros ferroviarios
Ley 11.110, Jubilacion de empleados y obreros de empresas particulares de servicios públicos.
Ley 11.156 y 11.157, de emergencia de alquileres
Ley 11.163, Prestamos de edificación para ferroviarios
Ley 11.170, Régimen de arrendamientos agrícolas
Ley 11.202, Prórroga de Ley de alquileres
Ley 11.232 Jubilación de empleados y obreros bancarios
Ley 11.278, pago de salarios en moneda nacional, trabajo en obrajes y yerbatales
Ley 11.289, creacion de Cajas de Prevision Social
Ley 11.308, modificación al régimen de pensiones y jubilaciones ferroviarias
Ley 11.317, Trabajo de menores y de mujeres
Ley 11.544, Jornada lega de trabajo

También cabe recordar algunos proyectos redicales que no fueron sancionados:
Proyecto de:
-Ampliacion de servicios de maternidad
-Reformatorio de alcoholicos
-Descanso dominical
-Contrato colectivo
-Conciliacion y Arbitraje
-Asociacion profesionales
-Casas economicas
-Código de trabajo
-Salario mínimo
-Creacíon del Banco Agricola
-Préstamos para la edificacíon
-Cooperativas Agrícolas
-Juntas Arbitrales de Trabajo Agrícola
-Fomento y colonización agrícola-ganadera
-Tierras Públicas.

sábado, 18 de abril de 2009

No hubo interna, pero si fraude.

Vecinos y afiliados de la UCR de San Martín:
Los Integrantes de la Lista 26, encabezada por Sergio López, estamos completamente en contra de esta conformación de "lista de unidad".
¿De qué unidad nos están hablando si no fuimos invitados a conversar, cuándo nosotros conformamos la tercera alternativa electoral en la fallida interna?
Tenemos un objetivo que es brindarle a la UCR y al distrito de General San Martín lo mejor de nosotros. Nuestra propuesta en la interna era clara: Trasparencia. A pesar de ello, seguiremos firmes en nuestras convicciones, seguiremos militando calle a calle, localidad a localidad, para mantener en alto los principios de la UCR y estamos convencidos que tarde o temprano lograremos alcanzar nuestro objetivo.
Y será mejor para la UCR, mejor para San Martín

miércoles, 1 de abril de 2009

Alfonsin, para siempre


Raúl Ricardo Alfonsín, 12-marzo-1927 / 31-marzo-2009
Se fue Don Raúl.
No hay palabras para explicar el dolor de su perdida. Si hablamos de la perdida de un ex presidente, o de un dirigente radical, es poco.
Hoy podemos hablar de Democracia, gracias a que en 1983 hubo un hombre que supo marcar el camino hacia su recuperación definitiva.
Hoy podemos hablar de justicia porque estuvo el juicio a las juntas.
Hoy podemos hablar de memoria porque se creó la CONADEP.
Hoy se fue Don Raúl, y recordarlo como Presidente no basta.
Todos nos despertamos con la impronta de recordarlo, de rendirle homenaje y de seguir su camino.
Se fue Don Raúl, de la misma manera que vivió, luchando. Cuando no fue por el retorno a la democracia, fue para consolidarla. Por la verdad, la memoria y la justicia.
Se fue y aunque nunca hubiéramos querido, nos quedará por siempre su historia que llevaremos como antorcha para alumbrar el camino que nos ha marcado.
Ayer fallecío un hombre, hoy nació una leyenda.
Gracias Alfonsín, simplemente gracias.

miércoles, 11 de marzo de 2009

FELIZ CUMPLEAÑOS, ALFONSIN


Gracias Alfonsín, por habernos alumbrado el camino hacia la recuperación de la democracia.
Gracias por demostrar dia a dia que nunca hay que renunciar a la lucha.
Con el mayor de los afectos queremos saludarlo en su cumpleaños y con la esperanza de poder volver a verlo y escucharlo.
Movimiento Boina Blanca-UCR
San Martin

miércoles, 28 de enero de 2009

: "No doy el golpe de Estado porque soy un hombre de Estado" Aristobulo del valle



Aristóbulo del Valle nació en Dolores, el 15 de Marzo de 1845, y falleció el 29 de Enero del año 1896. Contrajo matrimonio con Julia Tejedor, sobrina de Carlos Tejedor, contra el cual Del Valle luchó, en 1880, cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires se oponía tenazmente a la federalización de la Ciudad de Buenos Aires.
Al comenzar sus estudios que luego lo doctoraron en jurisprudencia conoció a su gran amigo, y soñador como él, Leandro Nicéforo Além. Con él ensayaron sus primeras armas en la política, militando en las filas autonomistas de Adolfo Alsina. Integraban el llamado federalismo porteño.
Ideológicamente Del Valle se formó bajo la influencia de su maestro, Vicente Fidel López, y la de Sarmiento. Sumado a una tendencia romántica y una información positivista característica de su tiempo: demócrata en política, constitucionalista en la esfera jurídica, y proteccionista en la economía, tuvo el mas alto concepto del Estado Nacional y luchó por su ordenamiento.
En 1870 se sanciona la ley de reforma de la Constitución, y es ungido como convencional constituyente, en donde demuestra sus grandes dotes de orador.
Participa activamente de la campaña contra la fiebre amarilla, en la asistencia de enfermos, y en 1872, es elegido Diputado Bonaerense junto a Além, Pellegrini, y Dardo Rocha. Dos años después fue nombrado Ministro de Gobierno de la Provincia, cargo que ratifica Carlos Casares al asumir la gobernación en el ´75, desde donde defiende la posición minifundista, agraria y pobladora.
Es electo Senador Nacional en 1876, cargo que ejercerá por casi quince años, y que lo lleva a ser conceptuado como el mas destacado parlamentario de su tiempo.
En 1877 Alsina pacta con Mitre, y el a la autodenominada “popular y democrática del Autonomismo” se abre del partido, fundándose el Partido Republicano; su principal mentor era del Valle.
Julio A. Roca es electo presidente en 1880, y se logra aquello por lo que tanto lucharon junto a Hipólito Yrigoyen desde el Congreso, la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Se enfrentan fuertemente a la política oligárquica y autoritaria de Roca.
En 1886 Juárez Celman, es el nuevo presidente tras una nueva jugada del ex-presidente Roca. Del Valle se opone a la política oligárquica, continuista del gobierno anterior, sumado a una particular, opuesta a su concepción de “un fuerte Estado Nacional”. Da una lección de teoría democrática en su defensa de la opinión pública y la soberanía popular.
En 1889 comienza junto a Leandro Além y Mariano Demaría a captar voluntades para lo que sería la “Revolución del 90” , con una prédica en favor de la moralización de las prácticas electorales, de la defensa y administración estatal de los servicios públicos, de los límites que debían ponerse al ejecutivo, y de la defensa del patrimonio estatal. Além comienza a trabajar con la Juventud Cívica.
La Juventud y A. Del Valle intentan captar el apoyo de Mitre, quien se opone, y surge el mitin´ del 1 de Septiembre de1889, realizado en el “Jardín Florida”, en el que hablan Delfín Gallo, Vicente López, A. Del Valle y cierra L. Além.
Realizan graves denuncias de corrupción en el Senado, renuncia el gabinete entero, dando conjeturas sobre un manejo de fondos ilegal por parte del gobierno: se llevará a cabo el 13 de Abril de 1890 un mitin´ donde según Del Valle “...quedó organizada la Unión Cívica...”, y se elige a Além como presidente.
La conspiración culmina con la llamada “Revolución del Parque”, cuyo resultado final se aleja de lo pensado, sólo renuncia Juárez Celman, y Del Valle afirma que se derrotaba al gobierno sólo “para devolverlo al pueblo”.
Asume el vice Pellegrini, y convoca a un gabinete progresista, con Vicente López como ministro, a lo que del Valle opone una “resistencia pasiva”. Al acercarse las elecciones el candidato Cívico Mitre, pacta con Roca, el enemigo mas temible de los cívicos y sus aspiraciones. Se escinde la Unión Cívica en Nacionales (a favor) y Radicales (en contra), Del Valle no adhiere en principio a ninguna de las fracciones: creía en una unificación; Desautorizado y cuestionado, renuncia a su cargo de Senador. Es convocado a formar parte del gobierno, pero condición a su llegada a la convocatoria de Hipólito y Bernardo de Irigoyen, los tres rechazan la propuesta porque “nada es posible sin la libertad electoral”. Sus proyectos sobre este tema son ignorados, y culmina 1891 en medio del desaliento moral, y los quebrantos físicos, tras dos operaciones. Su ausencia fue total durante 1892, y hasta mediados de 1893, que el nuevo presidente Luis Sáenz Peña, lo convoca en un momento crítico de su gestión. Del Valle acepta, y arma un gabinete con Mariano Demaría, Lúcio López, y otros integrantes de la U.C.R. Presenta un programa radical de gobierno, y comienza el desarme de ejércitos provinciales para interviene las provincias, frente a la tenaz oposición de los conservadores, para reorganizarlas sobre la base del libre sufragio, objetivo compartido con los revolucionarios, los rebeldes intentan tomar el gobierno de la provincia, y del Valle, interventor, es acusado como colaborador de éstos, Sáenz Peña le niega su apoyo (también molesto porque la investigación sobre corrupción tocaba a su entorno), del Valle renuncia y con él todo su gabinete, lo aclama una multitud. Como abogado defiende a los revolucionarios.
En 1894 es elegido rector del Instituto Libre de Enseñanza Secundaria.
La última mención política de Aristóbulo del Valle antes de su muerte lo ubica colaborando con Alem, Torino, y Demaría, electos diputados, y Bernardo de Irigoyen, electo tambien senador, por la Unión Cívica Radical de Capital Federal, en la elecciones de 1995, grupo del cual se desvincula, luego, ante graves quebrantos de salud.

viernes, 16 de enero de 2009

Dr. Arturo Umberto Illia






En el 26 aniversario del fallecimiento del Dr. Arturo Umberto Illia, queremos rendir homenaje al hombre que, en cruz del eje donde se radico para ejercer su profesión de medico era llamado “el apóstol de los pobres” por su exhaustiva dedicación a los enfermos sin recursos por quienes viajaba a caballo o a pie para llevarles los remedios que él les compraba.
No solo fue un gran medico, sino también un gran político y patriota. Su incursión él la actividad política data de cuando alcanza la mayoría de edad, afiliándose a la UCR, mismo tiempo que comienza sus estudios universitarios en medio de la movilización juvenil que acompañaba la Reforma Universitaria de 1918.
Fue Senador Provincial por el Departamento de Cruz del Eje, participó activamente en la aprobación a la Ley de Reforma Agraria, Presidió la Comisión de Presupuesto y Hacienda e impulsó la construcción de las represas de Nuevo San Roque, La Viña, Cruz del Eje y Los Alazanes. También fue Vicegobernador de la provincia de Córdoba acompañando al Gobernador Santiago del Castillo.
Como presidente de la nación, promulga la Ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos; promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones. Durante su gestión, la educación llego a tener destinado el 23% del pbi, algo inédito en la historia Argentina y que hasta la actualidad jamás volvió a tener dicho porcentual. Promulgo la Ley 16.462, también llamada “ley de medicamentos” La reglamentación de la Ley mediante el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes. Durante su gestión El Dr. Illia jamás hizo uso de los gastos reservados, de los cuales los mandatarios hacen uso sin tener que rendir cuentas. Y a pesar de merecerlo, jamás cobro la jubilación de privilegio que les es otorgada a los presidentes.
Todo esto y mucho más engrandecen la figura de un Hombre fue, es y será sinónimo de humildad, honradez, honestidad, militancia, compromiso y patriotismo. Por eso en este día recordemos, al medico, legislador, vicegobernador y presidente. Pero sobre todo recordemos al hombre, recordemos a don Arturo Humberto Illia.


UCR
Movimiento Boina Blanca
Presidente. Raúl Rodríguez

jueves, 8 de enero de 2009

FRASES PARA RECORDAR A RICARDO BALBIN




  • "Bregar es la consigna. En eso estamos todos. Dudar es debilidad, cansarse traición. Hay que seguir. Alguna vez llegará cantando la columna de los fuertes de alma, de los leales de la libertad. No importa quien lleva entonces el palo; lo importante es la bandera"


  • Radicalismo es democracia interna; fué, es y seguirá siendo lucha contra los monopolios capitalistas, contra todas las formas de privilegio; radicalismo es reforma agraria, educación popular, acción antiimperialista y reforma universitaria; es defensa y promoción de los derechos económicos de los trabajadores; es derecho de huelga y organización gremial; es salario real y asistencia social; radicalismo es justicia y libertad en todas sus expresiones; es defensa del patrimonio y soberanía nacional...


  • El radicalismo no es una improvisación en el país, sino una consecuencia del país. Su larga historia, marca estos matices permanentes, porque es una filosofía que tiene todo lo necesario para adornar lo que se llama el estilo de vida democrático, y que además es coherente."


  • "La democracia se fortalece en la discrepancia. Las unanimidades son caminos del totalitarismo." "Sin poder distribuido no hay Estado de Derecho, porque el Estado de Derecho necesita el control y está demostrado que el poder no controlado abre los caminos de la corrupción ... Decir que la Constitución no sirvió es justificar un poder ilegítimo. Hay que decir que la Constitución sirve siempre, que a veces no la cumplen, pero no es de ella la falla. Tenemos que buscar una sociedad que la respete, partidos políticos que la definan y que cada afiliado de un partido político argentino sea un vigilante de la Constitución, para que nada la ofenda..."

  • "Para los radicales el pueblo no es algo que se mire, se valore y se proteja como exterioridad; el pueblo somos nosotros mismos, esa totalidad que sufre y sueña, que protagoniza su quehacer y su destino en cuya entraña sentimos, pensamos y vivimos, sin retacear problemas colectivos. Nunca aprendimos a trepar para contemplarlo desde arriba y dejarle caer frases tutelares, sentimientos de amparo y protección. El pueblo es para nosotros, sujeto de la contingencia creadora en cuyo nudo dramático estamos todos apretados, y no objeto de una terapéutica concebida desde observatorios, formulada desde gabinetes, engendrada, en suma, fuera de su matriz histórica. Lo que no haga el pueblo no se hará por él; lo que el pueblo no diga no se dirá por su cuenta..."

  • "Fuera de la Constitución sólo hay lugar para la aventura y la incertidumbre... El remedio de nuestra tragedia es únicamente el respeto pleno e irrestricto a la Constitución que es la expresión formal de la voluntad del pueblo, es el acuerdo fundamental de los argentinos, la síntesis de las coincidencias y el único fundamento sólido para una convivencia civilizada..."